• Inicio 2025
  • Dónde / cuándo
  • Programa
  • Participantes
  • Patrocinadores
  • Digitalks
  • Sostenible y responsable
  • Sala de prensa
  • Registro / Ayuda
Programa / programa
Digitales Summit 2025
 
Digitales Summit 2025
  • Bienvenida
  • Donde / Cuándo
  • Programa
  • Participantes
  • Patrocinadores
  • Digitalks
  • Sostenible y responsable
  • Sala de prensa
  • Registro / Ayuda

DigitalES Summit 2025

Exploramos los grandes retos de la transformación digital

DigitalES Summit es mucho más que una cita anual: es el punto de encuentro de quienes están dando forma activa al país que queremos ser.

Aquí, las ideas se convierten en acción, y las decisiones en compromiso compartido.

Agenda disponible próximamente

IDEAS DE FUTURO, HOT TOPICS DE NUESTRO PROGRAMA:

SOCIEDAD DIGITAL:

Segura, inclusiva y ética

Transformar sin excluir: el reto de una sociedad conectada.

¿Cómo protegemos a los menores en un entorno cada vez más digital? ¿Qué papel juegan los derechos digitales en la empresa? Abordamos los desafíos de construir una sociedad conectada, pero también segura, equitativa y centrada en el bienestar colectivo. Desde los valores éticos hasta el papel del diálogo social, exploraremos cómo lograr una digitalización con propósito.

Empleo y talento en la era de la automatización

Formarse o transformarse

El nuevo paradigma laboral exige profesionales capaces de adaptarse, aprender y evolucionar. Hablamos de competencias digitales, modelos educativos flexibles, el papel de la inteligencia artificial en el empleo y cómo construir un mercado laboral más justo y resiliente.

Europa en la encrucijada tecnológica, oportunidades para España

Tecnología con acento europeo, liderazgo con sello español.

Europa avanza en la regulación del entorno digital, pero ¿puede ser también líder tecnológico? Debatiremos sobre la competitividad frente a EE.UU. y China y la necesidad de un ecosistema innovador que combine derechos y desarrollo. En un momento de redefinición de la autonomía estratégica de la UE, España tiene una oportunidad histórica para consolidarse como hub digital del sur de Europa. Exploramos, desde diferentes miradas institucionales y empresariales, el papel que está llamada a jugar España en el ecosistema digital europeo.

Inteligencia artificial y tecnologías disruptivas

Innovar es integrar. El futuro se programa hoy.

La inteligencia artificial, la computación cuántica y otras tecnologías están transformando radicalmente los sectores productivos. Tratamos de averiguar cómo las organizaciones están adoptando estas herramientas para redefinir procesos, modelos de negocio y experiencias.

Transición digital y verde

Tecnología que cuida del planeta

¿Pueden los datos ayudar al medio ambiente? ¿Puede la movilidad conectada reducir emisiones? Hablamos de cómo las tecnologías emergentes están siendo claves para una transición ecológica justa, eficiente y centrada en las personas.

Ciberseguridad, defensa y resiliencia

Nuevas amenazas, nuevas respuestas

La interconexión global multiplica los riesgos. Tenemos que pensar en ciberseguridad, defensa tecnológica, y la cooperación público-privada necesaria para afrontar los desafíos estratégicos del presente y del futuro.

Infraestructuras y gobernanza territorial

Territorio conectado, país competitivo

La digitalización empieza en el territorio. Las infraestructuras digitales son la base del desarrollo tecnológico. Analizamos las inversiones clave, la conectividad en zonas rurales y el papel de las comunidades autónomas en la construcción de un ecosistema innovador y colaborativo desde lo local.

  • 29 DE JUNIO
  • 30 DE JUNIO

09:00 Registro

Café Bienvenida

09:30 Bienvenida y Apertura

  • Excmo. Sr. D. Eduardo Serra Rexach, Presidente, DigitalES
  • Excma. Sra. Nadia Calviño, Vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Gobierno de España

09:45 Construyendo el futuro

  • Emilio Gayo, Presidente España, Telefónica

09:57 Intervención

  • Antonio Garamendi, Presidente, CEOE (intervención en video)

10:05 25 años en España #Cumplimos

  • Ludovic Pech, CEO, Orange España

10:17 Panorama mundial desde la perspectiva de los CEOs

Plenaria

En los últimos años hemos visto como, durante las primeras fases del Covid-19, el sector tecnológico pasó a primer plano. En 2022, y como consecuencia de la guerra de Ucrania, se enfrentaron diversos retos en la cadena de suministro y un planteamiento global sobre cuestiones geopolíticas Ante este reciente panorama. ¿Cómo están sorteando los líderes del sector estas presiones globales externas y la incertidumbre macroeconómica? ¿Cómo se están adaptando a las nuevas normativas, incluidas las relativas al cambio climático y la responsabilidad social? ¿Cómo pueden las empresas tecnológicas encontrar oportunidades en un momento de desaceleración económica global?

Speakers:

  • Fermín Albaladejo, Presidente, Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE)
  • Arturo Sotillo, Country Manger, Ciena Spain
  • Angeles Delgado, CEO, Fujitsu
  • Esther Garcés, CEO, Islalink
  • José Cantera, Socio, Kearney

Modera: Antonio Lorenzo, Director Revista Digital 4.0, El Economista

10:57 A vision of 2030

  • Rolf Werner, Senior Vice President Europe, Nokia

11:10 La Ley de Datos

  • Pilar del Castillo, Eurodiputada, Parlamento Europeo

11:18 Foros

La nueva carrera espacial
Escenario 1

La competición por hacer asequible y accesible el turismo espacial ha contribuido a aumentar el interés por el espacio y sus oportunidades para el sector tecnológico. Además, numerosos sistemas mundiales de comunicaciones y tecnología que dan cobertura y otros servicios a diario dependen de satélites, grandes y pequeños, que orbitan alrededor de la Tierra para transmitir información. Los satélites son cada vez más pequeños, ligeros y asequibles para las organizaciones civiles. Al mirar cada vez más al espacio para albergar, inspirar y catalizar el desarrollo tecnológico, también debemos ser conscientes de los problemas que esto plantea. La propiedad y la responsabilidad en el espacio de la minería, los satélites, las rutas orbitales y la basura espacial se está convirtiendo en un tema cada vez más difícil.
¿Como se debe plantear el acceso al espacio y sus posibles y fundamentales usos para la industria tecnológica?

Speakers

  • Luis Guerra, HO SPace Systems Spain, AIRBUS Denfece and Space – Space Systems
  • Alberto Reguera, Head of Aerospace, Defence and Naval, Capgemini España
  • Antonio Abad, Director Técnico, Hispasat
  • Stephane Terranova, CEO,Thales Alenia Space España

Modera: Noelia Hernández, Periodista de D+I, Invertia-El Español

¿Se ha vuelto la IA demasiado sofisticada?
Escenario 2

Importantes casos de uso del aprendizaje automático, como la visión artificial, la biología computacional, el reconocimiento del habla y la robótica han logrado avances que podrían cambiar radicalmente la forma en que los seres humanos viven sus vidas. Sin embargo, la aplicación del aprendizaje automático plantea algunos retos, como los que plantean los juicios morales, en los que un enfoque centrado en el ser humano es más matizable, o los problemas prácticos que plantea la falta de desarrollo de conjuntos de datos en lenguas distintas del inglés.
¿Cómo pueden las organizaciones gestionar los problemas de integridad que podrían plantear herramientas de IA como los Chatbot? ¿Qué ámbitos necesitan una regulación más estricta? ¿Qué oportunidades ofrece el uso sensible del aprendizaje automático? ¿Continuará el ritmo de innovación a esta velocidad? ¿Qué impacto podría tener la Ley de Inteligencia Artificial de la UE en el desarrollo y la regulación del sector?

Speakers

  • Ilmo. Sr. Salvador Estevan, Director General de Digitalización e Inteligencia Artificial, Gobierno de España
  • Manel Carpio, Socio de Risk Advisory, Deloitte
  • Alberto Pena Fenández, Head of Unit, European Centre for Algorithmic Transparency (ECTA)
  • Patricia Urbez, Directora General Sector Público, Fujitsu

Modera: Juan Carlos F. Galindo, Technology PR Advisor, Muy Interesante



El mercado global de los datos: una realidad actual
Escenario 3

Hace años que a nivel global se está construyendo un mercado global de datos. Hemos pasado de la afirmación a la asunción y numerosos programas y regulaciones, nos solo europeas, sino también mundiales, lo demuestran. La Unión Europea está a punto de finalizar un paquete legislativo que tiene como objeto construir un verdadero mercado de los datos, y en ese mercado, la partida será, como no puede ser de otra manera, global.
¿Qué previsiones temporales se manejan para que exista ese mercado global de datos interoperable?
¿Qué dificultades de estándares, interoperabilidad e incluso geopolíticos serán los que puedan ralentizarlo? ¿Cuáles serán los sectores más avanzados y preparados para participar? ¿Será la nueva regulación un verdadero aliciente?

Speakers

  • Alberto Gago, Asesor internacional y experto en Regulación y Datos, SEDIA
  • Alberto García Hernández, Head of Data Management & Visualization, Cepsa
  • Idoia Salazar, Presidenta y Fundadora, OdiseIA

Modera: Nerea Bilbao, Coordinadora de CIO España, Foundry España

11:58 Coffee Break

12:10 Año Europeo de las Capacidades DigitalES: un impulso para promover el talento tecnológico.

Plenaria

La Comisión Europea ha publicado que los dos retos comunes que tenemos para desarrollar las capacidades digitales son la falta de una perspectiva de la Administracion, en su conjunto, en materia de educación y formación digital y las dificultades para dotar a las personas de las capacidades digitales necesarias. La sociedad y la actividad económica demandan estas capacidades para tener un ritmo de crecimiento sostenible. El sector tecnológico añadió más puestos de trabajo de oficina a partir de 2020-22 que ningún otro sector. Este talento puede aportar conocimientos especializados a las empresas más tradicionales para ayudarles en la transición a los procesos digitales, así como a las nuevas empresas tecnológicas que buscan oportunidades para crecer. ¿Cómo pueden las empresas atraer a estos nuevos talentos? ¿Cómo pueden aportar para desarrollar las capacidades digitales al conjunto de los ciudadanos? ¿Hay un impacto directo en el empleo? ¿Y puede la incorporación de las capacidades digitales permitir a sectores más tradicionales dar prioridad a la innovación y, a su vez, crear nuevos puestos de trabajo?

Opening Remarks

  • Ilma. Sra. Clara Sanz, Secretaria General de Formación Profesional, Gobierno de España

Speakers

  • Jose Miguel Guerrero, Presidente Comisión de Educación y Formación, CEOE
  • Fernando Aguilar, Director, Experis Academy
  • Juan José Juárez, Senior Project Manager, Fundación Bertelsmann
  • Pablo Lozano, Head of Talent Acquisition, NTT Data
  • Gerardo Gutierrez Ardoy, Director General, SEPE

Modera: Eva Rimbau Gilabert, Profesora de Dirección de Personas, Universitat Oberta de Catalunya

13:10 La regulación que viene

Plenaria

En un panorama cambiante como el que afecta al sector tecnológico, la necesidad de adaptación de la regulación se vuelve un imperativo. Las últimas iniciativas legislativas a nivel europeo, pero también a nivel global, demuestran un replanteamiento general de un mercado donde los actores tradicionales están sujetos a legislaciones muy estrictas que conviven con actores más recientes exentos de obligaciones regulatorias. Nivelar ese campo de juego y valorar si es preciso flexibilizar las legislaciones existentes tan estrictas es cada vez más un movimiento necesario para asegurar la continuidad de una verdadera transformación digital a largo plazo. ¿Es necesario hacer un replanteamiento de la actual regulación: desregular o regular actores exentos? ¿A qué avances tecnológicos debería dar prioridad la UE en materia de regulación? ¿Cómo pueden colaborar las grandes tecnológicas y los gobiernos en la regulación del sector tecnológico? ¿Cuáles son las posibles implicaciones para el mercado de cualquier normativa sobre fair share- reparto equitativo?

Speakers

  • César Maurín, Director Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras, CEOE
  • Juan Carlos López, Vicedecano, COIT
  • Víctor Calvo-Sotelo, Director General, DigitalES
  • José Varela, Responsable de Digitalización, UGT
  • José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Valladolid

Modera: Ignacio del Castillo, Periodista responsable de Tecnología y Telecomunicaciones, Expansión

13:55 Innovación y Educación, claves para reescribir el futuro

  • Carmen González Gens, Vicepresidenta, Huawei España

14:07 Clausura: Conversación

  • Excma. Sra. Dña. Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Gobierno de España
  • Chat GPT

14:30 Cocktail

09:00 Registro

Café Bienvenida

09:30 Bienvenida y Apertura

  • Excmo. Sr. D. Eduardo Serra Rexach, Presidente, DigitalES Intervención Institucional
  • Excma. Sra. María González Veracruz, Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Gobierno de España

10:00 Cómo hemos cambiado y qué lejos ha quedado

  • Pablo Freire, Chief Strategy Officer, Grupo Masmovil

10:12 ¿Puede Europa recuperar la ventaja del 5G?

Plenaria

La adopción generalizada de la tecnología 5G es fundamental para transformar sectores tan diversos como el automovilístico, el manufacturero, el del transporte y el energético. Sin embargo, el ritmo de adopción difiere en todo el mundo y la UE corre el riesgo de quedarse rezagada. Los retrasos causados por la asignación del espectro, o las lagunas en la financiación hacen que Europa corra el riesgo de no alcanzar sus objetivos de cobertura para 2025 y 2030. Los datos actuales sugieren que Norteamérica, Australia y parte de Asia superarán el 50% de penetración en 2025, frente al 35% de Europa. ¿Está perdiendo Europa su ventaja competitiva en la carrera de la 5G? ¿Cuáles son los costes para la economía europea si no se alcanzan estos objetivos?

Speakers

  • Lise Fuhr, CEO, ETNO
  • Luis Manuel Díaz de Terán, Vicepresidente – Director División Telecomunicaciones, Capgemini
  • Juan García Villán, Director de Marketing, Juniper Networks
  • Jose Luis Mate, CCBU General Manager. CTO, Public IT Services
  • Patrick Farges, CEO, Totem Spain

Modera: Rodrigo Orihuela, Bloomberg

11:00 Foros

Ciberseguridad: el problema de los 10,5 billones de dólares
Escenario 1

La ciberseguridad se ha hecho un hueco en la agenda empresarial teniendo en cuenta entre otros hechos, el aumento del trabajo a distancia y de la computación en la nube, la creciente cantidad de datos procesados o los enormes costes financieros y de reputación de los sistemas comprometidos. La ciberseguridad es ahora una preocupación de los Consejos de Administración, y se prevé que la ciberdelincuencia cueste a la economía mundial 10,5 billones de dólares en 2025. ¿Están haciendo las empresas lo suficiente para educar a sus empleados? ¿Cómo pueden los gobiernos y los reguladores intensificar sus esfuerzos? ¿El aumento de los procesos automatizados ha ayudado o dificultado la lucha contra la ciberdelincuencia? ¿Cómo se ha utilizado con éxito la IA en la ciberseguridad? ¿Qué probabilidades hay de que los principios de confianza cero se integren en las empresas?

Speakers

  • Felix Antonio Barrio Juárez, Director General, INCIBE
  • Lorena Boix, Director of Digital Society, Trust & Cybersecurity, DG Connect, European Commission
  • Luis Corrons, Security Evangelist, Avast Software
  • Iván Rejón, Head of Government, Policy Advocacy and Strategy, Ericsson
  • Carlos Manero, Responsable de Servicios Digitales, HP España y Portugal

Modera: Arantxa Herranz, Periodista, La Razón


Metaverso: Presentación Libro Blanco Metaverso
Escenario 2

Ante la necesidad de establecer las bases, tanto tecnológicas como sociales y éticas que definan el desarrollo del metaverso en España, hemos elaborado el Libro Blanco del Metaverso. El objetivo de este Libro Blanco es dictaminar los principios que debe seguir la evolución del metaverso y marcar las pautas de su crecimiento para conseguir un Metaverso sostenible, innovador y responsable en nuestro país. El Libro Blando del Metaverso explica en qué consiste este concepto, las diferentes tecnologías que lo conforman, la actualidad del sector en España y cómo debemos conseguir un Metaverso entendible y usable por los ciudadanos y las empresas. Además, recoge casos de uso de las principales empresas tecnológicas de nuestro país que ejemplifican e ilustran la realidad del Metaverso y la ponen al alcance de todos los públicos.

Speakers

  • Marcos Carrera, Head of Blockchain & Web3 Iberia, Fujitsu
  • Ignacio Romero, Socio, Digital Experience, NTT DATA
  • Rafael Pérez, Products, Services, Devices & Strategic Partnerships Director, Orange
  • Pablo Fernández Burgueño, Senior Manager de NewLaw, PwC Tax & Legal

Modera: Alvaro Manzano, Managing Director | Media & Entertainment Industry Lead, Iberia, Accenture


¿Siguen siendo realistas los objetivos Net Zero?
Escenario 3

Ser un ciudadano corporativo responsable es fundamental, sea cual sea el tamaño o el perfil de la organización. En última instancia, gran parte del liderazgo para promover el crecimiento sostenible de las empresas debe venir de los gobiernos y las organizaciones internacionales, ya que establecen las condiciones en las que se configura y entiende la sostenibilidad. ¿Son realistas y alcanzables los objetivos fijados por la Unión Europea (cero emisiones netas para 2050)? ¿Cómo podemos equilibrar la innovación en tecnología con el crecimiento sostenible de esas organizaciones? ¿Cómo puede ayudar el panorama normativo? ¿Cómo garantizar el mismo compromiso en toda la cadena de valor? ¿Qué es lo que más temen los líderes empresariales de la transición hacia una empresa sostenible? ¿Es posible aumentar el tamaño del sector tecnológico y reducir su impacto medioambiental neto, dada la cantidad de hardware adicional necesario para gestionar el crecimiento?

Speakers

  • Alfonso Buesa, Director Comercial de Negocio Solar, Huawei España
  • Juan Antonio Prados, EMEA Governance & Sustainability Initiatives Lead, Lexmark
  • Ismael Aznar, Socio de Medio Ambiente y Clima, PwC Tax & Legal
  • Jovita Moreno, Directora de la Cátedra Economía Circular para la Gestión Sostenible de Residuos, Universidad Rey Juan Carlos

Modera: Alfonso de Castañeda, Director, Zona Movilidad

11:45 Coffee Break

12:00 El futuro de la conectividad en España

Plenaria

En la última década, los diferentes movimientos del sector de las telecomunicaciones han ido pintando un panorama diverso. A los operadores de telecomunicaciones, con sus correspondientes movimientos, se unen los actores que poco a poco han ido irrumpiendo ¿Cuáles son las previsiones para el sector de las telecomunicaciones en España en los próximos cinco años? ¿Cómo pueden los operadores afrontar los retos de sostenibilidad que se les plantean?

Opening Remarks

  • Alejandra de Iturriaga y Gandini, Directora de Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

Speakers

  • Ilmo. Sr. Matías González Martín, Secretario General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, Gobierno de España
  • Daniel Noguera, CEO, American Tower España
  • Araceli García Cuartango, CEO, Axion
  • Albert Cuatrecasas, Managing Director, Cellnex Telecom
  • Jorge Caja, CEO, Tower
  • Blanca Ceña, Managing Director and Chair, Vantage Towers

Modera: Fernando Cano, Redactor Jefe, The Objective

13:00 La conectividad como acelerador del desarrollo estratégico, económico y social

  • Mário Vaz, CEO, Vodafone
  • Alfonso Muñoz, Redactor, Invertia-El Español

13:12 5G: Ambición Europea vs realidad global

  • Andrés Vicente, Presidente y CEO, Ericsson España

13:24 Diálogo Clausura: “Geopolítica Tecnológica Estratégica”

  • Excmo. Sr. Javier Solana, Alto representante de la Unión para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (1999-2009). Presidente de EsadeGeo-Center for Global Economy and Geopolitics

Modera: Víctor Calvo-Sotelo, Director General, DigitalES

13:40 Cocktail

NUEVO PONENTE
 
Cerrar
Subir
Powered by www.tufabricadeventos.com
Política de cookies