• El evento
  • Agenda
  • Patrocinadores
  • Ponentes
  • REGISTRO
  • Compromiso Social
  • Prensa
  • Contacto
  • Ediciones anteriores
Agenda / AGENDA 2020

Agenda

  • 8 de septiembre
  • 9 de septiembre
  • 10 de septiembre
09:00

Registro

9:30 – 10:00

Apertura Oficial

Excmo. Sr. D. Eduardo Serra Rexach, Presidente, DigitalES
Excmo. Sr. D. José Luis Martínez-Almeida, Alcalde de Madrid

10:00 – 10:20

Diálogo

Emilio Gayo, Presidente España, Telefónica
Alejandro Beltrán, Presidente España y Portugal, McKinsey

10:20 – 11:05

Reconstruir la competitividad española a través de la tecnología

Los cierres de COVID-19 han intensificado la ansiedad por las perspectivas sociales y económicas del mundo. Hay buenas razones para preocuparse: ya ha comenzado una fuerte caída económica, y podríamos estar enfrentando la peor depresión desde los años 30. Esto tendrá graves consecuencias a largo plazo para el crecimiento económico, la deuda pública, el empleo y el bienestar humano. Pero, aunque este resultado es probable, no es inevitable. España necesita salir rápido de esta crisis, ¿cómo pueden ayudar las empresas? ¿Qué apoyo podría encontrar el gobierno español en la industria tecnológica? ¿Qué nuevos cimientos hay que construir? ¿Qué condiciones deben crearse para una "economía de las partes interesadas"?

Luis Abad, CEO, Altran
César Cid, CEO, Arca.
Fernando Ruiz, CEO, Deloitte
Ángeles Delgado, Presidenta, Fujitsu
Horacio Morell, Presidente de España, Portugal, Grecia e Israel, IBM

Modera: Carlos Segovia, Subdirector y Corresponsal Económico, El Mundo

11:05

Leading the change: El turno de las Instituciones

Excma. Sra. Isabel Celaá, Ministra de Educación y Formación Profesional, Gobierno de España

11:10 – 11:30

Diálogo

Ignacio de Orúe, Director General de Personas, Comunicación y Relaciones Institucionales, Orange
Javier Roglá, Vicepresidente Ejecutivo del Banco Santander y CEO de Universia y de Santander Universidades

11:30 – 12:10

Educación y Empleo

Edtech es uno de los sectores de más rápido crecimiento en Europa, con plataformas y aplicaciones que no sólo facilitan una experiencia educativa más personalizada, sino que hacen del aprendizaje un viaje de por vida. La provisión de una educación efectiva ha sido una prioridad para España en la última década, reconociendo la necesidad de alinear las habilidades de la fuerza de trabajo con las necesidades siempre cambiantes de la economía. ¿Cómo puede la innovación en la educación mitigar la pérdida de puestos de trabajo por la inminente ola de automatización? ¿Qué podría incentivar a las empresas a seguir invirtiendo en su fuerza de trabajo actual? ¿Qué papel podrían desempeñar las políticas para promover el desarrollo de soluciones educativas innovadoras e impulsar el nivel de competencias digitales de España? ¿Cómo podemos asegurar que las mismas protecciones laborales que existen hoy en día se apliquen a las nuevas formas de trabajo, como los contratos de cero horas? ¿Y cómo podemos incorporar iniciativas también en el sector público, para asegurarnos de que creamos ecosistemas en los que se mejora y se acelera el aprendizaje?

Excma. Sra. Clara Sanz, Secretaria General de Formación Profesional, Gobierno de España
Raúl Grijalba, Regional Manager Director Mediterranean Region y Presidente Ejecutivo, ManpowerGroup España
Lucia Figar, Chief of Corporate Innovation, IE
María José Talavera, Directora General, VMware

Modera: Belén Molleda, Jefa de Área de Economía Digital, Agencia EFE

12:10

Leading the change: El turno de las instituciones

Excma. Sra. Cani Fernández, Presidenta, CNMC
Excma. Sra. Susana Solís, Diputada, Parlamento Europeo

12:20

Cierre

09:00

Registro

09:30 – 09:50

Apertura Oficial

Excmo. Sr. Eduardo Serra Rexach, Presidente, DigitalES

DIÁLOGO

Excma. Sra. Nadia Calviño, Vicepresidenta Tercera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Gobierno de España
Miguel Jiménez, Subdirector, El País

09:50

Leading the change: El turno de las instituciones

Excma. Sra. Teresa Ribera, Vicepresidenta Cuarta y Ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Gobierno de España

10:00 – 10:50

¿Cómo puede la tecnología ayudar a la “transición verde”?

Lexmark is Leading the Change

Las cuestiones de política en torno a la transición verde ya no se refieren a si se debe descarbonizar la economía europea o hasta qué punto, sino a cómo hacerlo de manera eficiente y de forma que se mantengan los niveles de vida y se aliente a los países fuera de la UE a desempeñar su papel. El sector de las TIC puede desempeñar un papel "habilitador" en la transición verde. Al mismo tiempo, se prevé que las repercusiones en el clima de la industria de las TIC aumenten en lugar de disminuir. ¿Es el sector de las TIC la solución o el problema? ¿Cómo podría la política digital ayudar a acelerar la transición verde en otros sectores? ¿Qué está haciendo la industria española de las TIC para liderar el objetivo de la UE de ser neutral en cuanto a las emisiones de carbono para 2050?

Ilma. Sra. Valvanera Ulargui, Directora General, Oficina Española de Cambio Climático, Gobierno de España
Carles Navarro, Director General, Basf España
Javier Goyeneche, Presidente y Fundador, Ecoalf
José D. Bogas, Consejero Delegado, Endesa
Manuel Mateo, Deputy Head of Unit, Cloud and Software, European Commision
Laura Díaz Anadon, Professor of Climate Change Policy, Department of Land Economy, University of Cambridge

Modera: Pablo Blázquez, Fundador & Editor, Ethic

10:50

Leading the change: El turno de las instituciones

Excmo. Sr. Francisco Polo, Alto Comisionado para la España Nación Emprendedora, Gobierno de España
Excmo. Sr. Adrián Vázquez, Presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos, Parlamento Europeo

11:00 – 12:05

El auge de las Infraestructuras

Gracias al crecimiento de la 5G, la Internet de las Cosas, el consumo masivo de datos, así como las nuevas tecnologías energéticas, el sector tecnológico requiere un enorme desarrollo de la infraestructura durante la próxima década. La construcción de pequeñas células, centros de datos, redes de fibra óptica, cableado submarino, torres de difusión y almacenamiento en la nube debe ser acelerada. Esto presenta enormes oportunidades para el capital privado y los bancos, y un buen potencial gracias a la alta TIR de este sector. El caso más evidente ha sido el reciente despliegue de redes de cable submarino en Asia y África. ¿Qué papel podrían desempeñar las fusiones de telecomunicaciones y las ayudas estatales a la banda ancha para fomentar las inversiones del sector privado? ¿Son sostenibles los altos rendimientos? ¿Y cómo se puede lograr el equilibrio adecuado entre una política de telecomunicaciones favorable al consumidor y el fomento de las inversiones en redes?

APERTURA
Excmo. Sr. Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones, Gobierno de España

Franco Accordino, Head of Investment in High-Capacity Networks, European Commision
Miguel Ángel Panduro, CEO, Hispasat
Robert Assink, Director General, Interxion
Esther Garcés, CEO, Islalink
José Antonio Vázquez, CEO, Onivia
Mario Martín, CEO, Telxius

Modera: Rodrigo Orihuela, Bureau Chief at Bloomberg LP

12:05

Leading the change: El turno de las instituciones

Excma. Sra. Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Gobierno de España

12:10 – 12:30

Diálogo

Meinrad Spenger, CEO, Grupo Masmovil
Olaf Díaz-Pintado, CEO, Goldman Sachs Spain

12:30

Cierre

09:00

Registro

9:30 – 09:55

Apertura oficial

Excmo. Sr. D. Eduardo Serra Rexach, Presidente, DigitalES
Sr. Thierry Breton, European Commissioner for the Internal Market

09:55

Leading the change: El turno de las instituciones

Excma. Sra. Lina Gálvez, Vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, Diputada al Parlamento Europeo

10:00 – 10:50

AI.

Sopra Steria is Leading the Change

El uso de la tecnología basada en datos está revolucionando el comportamiento de los consumidores y la forma de hacer negocios. Los mercados digitales están floreciendo gracias a la innovación en la experiencia del cliente y a una serie de herramientas rentables que ya están disponibles, como la detección de fraudes, la optimización en tiempo real, el análisis del sentimiento y las soluciones de marketing avanzadas. Si bien es posible mejorar la experiencia del cliente, en Europa existe una creciente preocupación por la forma en que los datos son utilizados por los mercados digitales predominantemente extranjeros para ofrecer recomendaciones, predicciones y una comunicación más precisa a sus usuarios. ¿Cómo pueden los mercados digitales lograr un equilibrio entre la mejora del rendimiento y el respeto de la privacidad del usuario? ¿Pueden esos mercados prestar servicios personalizados y al mismo tiempo garantizar el respeto de los valores europeos de no discriminación? ¿Debería replantearse la política fiscal para igualar las condiciones de los mercados digitales?

APERTURA
Excma. Sra. Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Gobierno de España

Alfredo Redondo, CEO, Altitude Software
Lucilla Sioli, Director for Artificial Intelligence and Digital Industry, European Commission
David Pereira, Head of Data & Intelligence for Europe, everis
José Luis Maté, CCBU General Manager. CTO, Public IT Service, NEC

Modera: Ricardo de Querol, Subdirector, El País

10:50 – 11:00

Emociones tangibles en XR: la próxima frontera de la comunicación

Isaac Castro, Co-Founder&CTO, Emerge
11:00

Leading the change: El turno de las instituciones

Excma. Sra. Pilar del Castillo, Presidenta del European Internet Forum, Diputada al Parlamento Europeo

11:05 – 11:50

Las redes 5G: competitividad, productividad y fiabilidad

Equinix, is Leading the Change

Gracias a su conectividad inteligente, 5G cambiará nuestra forma de trabajar, de comunicarnos, de crear y de operar. Se predice que añadirá 13,2 billones de dólares a la economía global para el 2035. Sin embargo, el desarrollo de 5G significa que las redes cada vez más abiertas e interconectadas se verán sometidas a una mayor presión para mantenerse estables, fiables y seguras. Esto es especialmente relevante para las industrias y empresas. Los operadores de telecomunicaciones, los vendedores y los desarrolladores de aplicaciones están siendo presionados para asegurar que las redes y ecosistemas 5G se desplieguen rápida y eficientemente para satisfacer las demandas de muchos escenarios y usos diferentes. ¿Qué incentivos se necesitan para acelerar la adopción de 5G en sectores estratégicos como la fabricación, la atención sanitaria o la automoción? ¿Cómo podemos garantizar que la infraestructura móvil como la 5G proporcione la fiabilidad, la privacidad y la seguridad necesarias para lograr el aumento de la productividad y la eficiencia que se espera de la Industria 4.0? ¿Qué papel pueden desempeñar las autoridades públicas en la transformación digital de la economía?

Ilma. Sra. Maite Arcos, Directora General de Telecomunicaciones, Gobierno de España
Óscar Pallarols, Director Global Comercial y de Innovación, Cellnex
Iván Rejón, Head of Strategy, Public Affairs, Marketing y Comunicación, Ericsson
María Luisa Melo, Directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y RSC, Huawei España
Arturo Sotillo, Director General Iberia y América Latina, Juniper Networks
Ignacio Gallego, Presidente, Nokia

Modera: Carlos Segovia, Subdirector y Corresponsal Económico, El Mundo

11:50

Leading the change: El turno de las instituciones

Sr. David Cierco Jiménez de Parga, Director General, RED.es

11:55 – 12:10

Diálogo

António Coimbra, Presidente y CEO España, Vodafone
Excma. Sra. Cristina Garmendia, Ex Ministra de Ciencia e Innovación

12:10

Cierre oficial

Alicia Richart, Directora General, DigitalES

Emisión del programa "Los líderes del cambio responden"

Powered by www.tufabricadeventos.com